Así
aprendió que la mejor manera de ser aceptado era no compartir material
emocional con sus cuidadores. Es decir, dejó de expresarse emocionalmente para
evitar el rechazo y comenzó a utilizar conductas más distantes emocionalmente,
aprendiendo que es mejor estar solos y ser autosuficientes porque no se puede
confiar en los demás. Como ha vivido
desde siempre desconectado emocionalmente porque nunca le validaron ni le
enseñaron a gestionar sus emociones, de adulto presenta grandes dificultades para gestionar su parte emocional. La falta de entrenamiento implica
que tampoco sabe reconocer y comprender las emociones en los demás. La persona
con apego evitativo niega su propia vulnerabilidad y se muestra autosuficiente;
desconoce qué es lo que realmente desea, cuales son sus temores ni sus necesidades
reales. Realmente no se conoce, no se explora, no sabe qué siente.
La autoestima de la persona con apego evitativo es alta, derivada de su sensación de autoeficacia y autonomía (se gestiona la vida de forma autónoma, no quiere depender de nadie), pero su percepción de los demás no es positiva, lo que se manifiesta sobre todo en las relaciones interpersonales, ya que no saben regularse emocionalmente y compartir material emocional con los demás les asusta profundamente. Sin embargo, en su vida laboral son personas que brillan, ya que priorizan su lado racional sobre su lado emocional, y son idóneos en aquellos puestos de trabajo donde no haya una relación directa con los demás, ya que desconocen cómo gestionar esas relaciones por su componente emocional.
Veamos algunas pautas que pueden ayudarte si te has reconocido como una persona con un apego evitativo.
-Descubre poco a poco qué sientes en cada momento, al ritmo que te sea soportable. Hazte preguntas y busca la respuesta dentro de ti.
-Reconoce tu vulnerabilidad como ser humano que eres. Necesitas cuidados, como todo el mundo. Eso no es nada malo, al contrario, reconocer que eres vulnerable te hará más sabio.
-Reconoce que, bajo esa coraza de hielo, necesitas afecto. Esto puede abrir la puerta a reconocer el resto de necesidades humanas.
-Muestra las emociones que sientes; no se trata de esconderlas ni de dar rienda suelta, sino de gestionarlas de forma adecuada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu experiencia es importante... ayúdanos a crear una comunidad de apoyo