Los propósitos de año nuevo

Cuando se acercan los últimos días de diciembre, casi todos realizamos una lista de cosas que nos gustaría llevar a cabo durante el siguiente año. Con esta acción esperamos que al cambiar el año cambien también algunas cosas en nuestra vida. 

Veamos algunas pautas que pueden ayudarnos a que esta lista de propósitos sea de verdad una ruta realista a seguir en nuestro plan de vida.

-Lo primero que hay que recordar es que cualquier día es bueno para cambiar algo que deseamos mejorar; no tiene por qué ser fin de año, ni una fecha especial o señalada: cualquier día puede convertirse en un nuevo comienzo. Si deseas que algo cambie, empieza hoy.

-Asume la responsabilidad del cambio en tu vida. Tú eres quien genera, dirige y mantiene el cambio.

-Los propósitos que componen el cambio han de ser realistas, acordes a tus circunstancias personales. Un ejemplo que puede servir para entender esto es el relacionado con el peso.

Propósito: pesar lo mismo que cuando era joven (no realista).

Propósito: perder peso de forma sana y razonable según mis características personales y bajo el control de un especialista (realista).

-Realiza un compromiso por escrito y a largo plazo. Una fórmula que puede ayudarte es “Yo, XXXX, me comprometo a poner todo de mi parte para cumplir esta lista de propósitos durante todo este año porque quiero cambiar ciertos hábitos conductuales que no resultan sanos para mí y para ello estoy abierto y dispuesto a que esto ocurra”.

-Evita la generalización. Lo ideal es que estos propósitos estén compuestos de pequeñas acciones medibles en el tiempo, que, una vez unidas y realizadas, cumplan el propósito. Un ejemplo de generalización es el propósito de ser mejor persona; una de las maneras operativas de llevarlo a cabo puede ser ayudando a otros (hacerte voluntario de una organización benéfica: rescate de animales, Cáritas, Cruz Roja, Protección Civil o cualquier otra organización de tu comunidad); o también puedes practicar la empatía y la escucha activa a conciencia y llevar un registro de cuándo, cómo y con quién lo has hecho.  

-Que no sean más de 3 metas o propósitos a lo largo del año. No quieras cambiar todo de una vez porque es imposible. Céntrate en el primero de la lista y ve añadiendo los demás mientras cumples el primero.

-Lleva un registro de tus avances y tus logros y colócalo en un lugar visible; te servirá para recordar cada día tu propósito y ver lo bien que lo estás haciendo.

-Recompénsate cada vez que realices una acción medible que te acerque más a cumplir el propósito.

-Pide ayuda si la necesitas. Para ciertos propósitos es buena idea recurrir a un profesional que te ayude, como en el caso de perder peso o de mejorar tu modo de relacionarte con las personas.  

Si crees que necesitas mejorar algunas cosas en tu vida, en Meraki Psicología Aplicada podemos ayudarte.

Redes sociales: tú eres el producto de tu escaparate

 Los usuarios de redes sociales (principalmente jóvenes, pero también personas menos jóvenes) son cada vez más. Se estima que el 83% de los adolescentes utilizan las redes sociales (Fuente: Educaweb) y que la mayoría de ellos se conectan a diario. La tecnología, usada de forma adecuada, puede ser muy beneficiosa; el problema radica en que la usamos de forma incorrecta. La llegada de las nuevas tecnologías y todas sus derivaciones ha supuesto un cambio en la forma de relacionarnos con los demás, pero hay que recordar que las redes sociales nunca pueden sustituir el proceso normal de relación social de las personas: solamente puede ser una forma complementaria a dicho proceso.

Una de las consecuencias del mal uso de las redes sociales o las aplicaciones de mensajería es la sobreexposición de la vida privada. Viajes, salidas, compras, escenas cotidianas, convalecencias, momentos de ocio… todo aparece en ese perfil público/estado perfecto que se muestra al mundo. Esta sobreexposición no busca sino la aprobación constante de los demás, en un intento narcisista, insano y vanidoso de gustarle a todo el mundo.  Además, en estos perfiles “sociales” únicamente se muestran los aspectos más positivos, edulcorados e ideales de la vida personal; nadie sube imágenes negativas de sí mismo, ni de los momentos menos bonitos de su día a día como un suspenso en un examen, una ruptura amorosa o un despido en el trabajo.  Esta selectividad de contenido a exhibir ocasiona una distorsión sobre la verdadera realidad de la existencia humana. Los expertos han puesto un nombre a este fenómeno: “el postureo”, o la necesidad de mostrar la vida privada positiva de forma instantánea y continua con el único fin de obtener refuerzo o aprobación por parte de otros. En los casos más graves de adicción a este postureo, las personas emiten una conducta con el exclusivo fin de subirla a redes, lo que acaba originando una seria dificultad para disfrutar del aquí y del ahora. El punto de partida de toda esta demostración se encuentra en la pobre valoración que estas personas tienen de sí mismas, necesitando una aprobación social para autoevaluarse de forma más positiva. Con el paso del tiempo, esta aprobación social se convierte en adictiva, y no sólo eso: si la valoración que reciben de los demás es negativa, les ocasiona una pérdida de confianza en sí mismas y un cambio en el estado de ánimo que puede acabar convirtiéndose en patológico.

También hay que plantearse qué ocurre cuando en esa información que mostramos incluimos a otras personas como familiares (especial mención a los menores), amigos, compañeros de trabajo, etc. ¿Están de acuerdo esas personas en subir la información a redes? ¿Estamos seguros de que queremos que la vida de nuestros hijos se vea sobreexpuesta al escrutinio ajeno? ¿Somos conscientes de que la información que se sube a la red tarda de media 5 años en desaparecer? ¿Cuántas personas pueden tener imágenes nuestras que circulan por la red y que no hemos subido nosotros? Sea como sea, hay que ser muy cuidadosos con nuestra privacidad y con la de los demás.  

Otro aspecto más a tener en cuenta y que está muy relacionado con el bienestar psicológico es que si somos asiduos de redes sociales y vemos en los perfiles de otras personas ese viaje perfecto, esa pareja perfecta, esa familia perfecta… podemos sentir enfado, envidia y disconformidad con nuestra propia vida, hasta el punto de que puede variar nuestra autoestima. Diferentes estudios revelan que una de cada tres personas se siente peor anímicamente tras visitar redes sociales. Y es que los procesos de comparación son inherentes al ser humano, pero este exhibicionismo ajeno acaba provocando una sensación errónea de que nuestra vida no es valiosa porque no la mostramos a los demás o porque no realizamos las mismas actividades que realizan otros.

La recomendación es sencilla y clara: comparte tu vida con las personas que están diariamente a tu lado, con las que no necesitas usar ningún tipo de filtro ni de felicidad preparada. Esas personas con las que puedes contar en un mal momento y que conocen tu vida porque mantienes una relación cercana de verdad. Si tienes familiares lejos, comparte con ellos también lo que creas que debas compartir, sin excesos. Y mejor si es mediante formatos directos que eviten mostrar el contenido a personas que no son de tu entorno inmediato.

Recuerda que tu vida es valiosa, sin necesidad de mostrarla a cada momento y a todo el mundo. Traza tu propio proyecto vital, planea metas e intenta conseguir tus objetivos; comparte y disfruta tu camino con esas personas que sean realmente significativas para ti. Dedica tiempo a contemplar tu valiosa obra en la que trabajas cada día. Reserva tu vida para ti, viviendo cada momento al máximo, disfrutando del aquí y del ahora. La vida real no tiene pantalla.  

Las relaciones afectivo-sexuales en la modernidad: el amor líquido

El término amor líquido ha sido acuñado recientemente por un sociólogo polaco (Zygmunt Bauman) para dar nombre a un fenómeno que se viene produciendo dentro de las relaciones interpersonales en sociedades avanzadas durante las últimas décadas.

En esta vorágine consumista en la que nos hallamos inmersos, las relaciones interpersonales no quedan al margen del delirio del comprar, usar, tirar, comprar, usar, tirar... No son pocos los clientes (hombres y mujeres), sobre todo entre los 30 y 40 años, que manifiestan en las sesiones “estar perdidos” en el mundo relacional de hoy en día; su percepción es de no poder encontrar a nadie que “quiera comprometerse” en una relación estable a largo plazo. Todo lo que parece existir es el usar y tirar, expresión máxima de la mercantilización del ámbito de las relaciones interpersonales. Las personas no quieren pagar una “hipoteca afectiva” durante demasiado tiempo, y optan por relaciones donde prima la individualización y no la díada, y los individuos se mueven en un estado líquido, cambiante y poco predecible. Esto lleva a que las personas mantienen lo que Bauman ha denominado “relaciones líquidas”. ¿Y qué son las relaciones líquidas? Pues aquellas en las que los pilares donde se ha sustentado la relación son enormemente frágiles, y en las que la vinculación (compromiso) es muy superficial y débil y no existe un proyecto de vida en común. Las condiciones que se establecen en estos vínculos son condiciones fáciles de mantener y con términos cambiantes, en vez de ser constructos sólidos, duraderos y predecibles. Esto deviene en que, ante la natural llegada de cualquier conflicto en el seno de la pareja, esta opte por la disolución antes que por la adecuada resolución del conflicto y permanecer juntos ante la adversidad.

Además, la tecnología ha ayudado a amplificar estos marcos relacionales insanos. Como bien apunta Bauman: “las relaciones virtuales superan fácilmente lo real. Aunque es ante todo el mundo offline el que impulsa a los jóvenes a estar constantemente en movimiento, tales presiones serían inútiles sin la capacidad electrónica de multiplicar los encuentros interpersonales, lo que les confiere un carácter fugaz, desechable y superficial. Las relaciones virtuales están provistas de las teclas suprimir y spam que protegen de las pesadas consecuencias (sobre todo, la pérdida de tiempo) de la interacción en profundidad”. Así es; desde la comodidad de nuestros teclados electrónicos, todo es más simple: evadimos la responsabilidad de crear relaciones duraderas, de construirlas con pilares sólidos y estables, y nos dejamos guiar por el simple hedonismo (el placer y el bienestar inmediato y sin coste alguno para nosotros). Y tenemos la misma facilidad para consumir esas relaciones que para romperlas, sin afrontar el amargo trago de ver a la otra persona cara a cara ni de hacernos responsables éticamente de nuestro proceder. Todo está a un click. 

Algunas características de estas relaciones líquidas son:

-Rápidas, vertiginosas: no hay tiempo para que la relación pueda madurar.

-Falta de compromiso real.

-Individualismo exacerbado.

-No hay un proyecto vital en común, no hay objetivos de vida comunes.  

-Cuando surge el conflicto, directamente no se afronta y se rompe la relación.

-Carencia de madurez relacional en el individuo.

-Escasa o nula cobertura de las necesidades emocionales.

Quizá habría que plantearse si realmente estamos preparados para entrar en el bucle de consumición de relaciones a esa velocidad. Las consecuencias a largo plazo de estas relaciones líquidas no están bien estudiadas aún, pero algunas de ellas pueden ser:

-Adicción al subidón y a la sensación de estar enamorado continuamente.

-Adicción a las aplicaciones o chats para buscar nuevas parejas.   

-Dificultad para procesar los duelos consecutivos por las rupturas repetidas.  

-Miedo a las relaciones comprometidas y a largo plazo.

-Utilizar las relaciones en bucle como modo de superar una relación no sanada.

-Dificultades para manejar los conflictos a largo plazo.

-Pérdida de empatía hacia los otros.

Si crees que tienes dificultades para relacionarte, en Meraki Psicología Aplicada podemos ayudarte.