5 cosas para que nuestra vida se convierta en una fuente de felicidad

Todos sabemos que son los pequeños placeres de cada día los que hacen nuestra vida más agradable; y con pequeños placeres no me refiero a los objetos que nos proporcionan felicidad, sino que hablo de experiencias, gestos y momentos. Hablo, por ejemplo, de un atardecer de un día de verano cuando el sol declina lentamente y se mezclan miles de colores en el cielo, el sentido del humor de ese amigo con el que te encuentras de vez en cuando y con el que tan bien te llevas, una sobremesa con amigos y que se prolonga hasta casi la cena, un plan improvisado y que termina arreglando un mal día…Veamos cinco gestos que pueden ayudarnos a ver la belleza del día a día y pueden proporcionarnos felicidad “de la buena”.

  1. Una sobremesa que se alarga o un café a media tarde con buena compañía. Compartir recuerdos, anécdotas, experiencias y risas con las personas que elegimos puede ser una gran forma de disfrutar de nuestro día a día. Compartir un buen café recién hecho con nuestros seres más cercanos y queridos no tiene precio.
  2. Disfrutar de un atardecer de verano. Ya sea en el jardín de casa, en el pequeño balcón de tu piso o en el salón-comedor con las ventanas abiertas de par en par, disfrutar del despliegue de color de un atardecer veraniego puede ayudarnos a reconectar nuevamente con nuestro yo interior. Tal vez prefieras leer un libro o ver tu serie favorita mientras atardece y el espectáculo de luz y de color te reconecta con la naturaleza. También es buena idea poner tu música favorita mientras “haces nada”.
  3. Regálate un pequeño gustazo cada día. Regalarse pequeños momentos es una norma a seguir para fomentar nuestro bienestar y nuestra autoestima. Tal vez te guste pintarte los labios de ese color rosado que tanto te favorece, tomar tu café favorito mientras lees los periódicos de la mañana, darte una larga ducha con ese gel afrutado que tanto te gusta, pasear con tu mascota mientras atardece, saborear tu bombón de chocolate favorito, darte un masaje con ese aceite corporal que tan suave te deja la piel… la lista de pequeños gustazos puede ser infinita. Si tú no fabricas estos pequeños gustos para ti, nadie lo hará.  
  4. Improvisar un plan. A veces nos empeñamos en controlar tanto nuestra vida que tenemos milimetrado hasta el último de los minutos. ¿Qué tal si cambias la rutina de última hora de la tarde por algo nuevo? A lo mejor es simplemente dar un paseo por una zona nueva, ir una hora a la playa mientras atardece… romper con la rutina nos proporciona la necesaria chispa para seguir adelante. Esto también es aplicable a los fines de semana. Procura no hacer siempre lo mismo en tus momentos de ocio durante demasiado tiempo seguido.
  5. No te tomes la vida demasiado en serio. Es verdad que todos tenemos responsabilidades en todas las facetas de nuestra vida, pero no se trata de pensar, calcular y ejecutar tanto que se congele nuestra sonrisa. Nada hay más terapéutico que una sesión de risas con nuestras mejores compañías. Elige aquellas personas que te aporten bienestar y tranquilidad a tu vida, con las que puedas conversar de cualquier tema y disfrutar de cada momento. Hay gente a nuestro alrededor maravillosa que a veces nos cuesta descubrir. Igual es el momento de pensar en la calidad de nuestras relaciones: busca tus afines y no tengas miedo a soltar una sonrisa.

El apego evitativo

En esta ocasión dedicaremos el post al apego evitativo. Ya hablamos en otra entrada de los diferentes tipos de apego según Bowlby, y recordemos que este tipo en concreto se caracteriza porque el cuidador principal no se ocupó de las necesidades emocionales del niño, evadiendo la relación en el plano emocional, ya que no supo cómo gestionar dicha relación. Este apego también puede darse como resultado en aquellos casos en los que la natural expresión emocional del niño se haya visto influenciada por la burla por parte del cuidador, o no haya existido una protección adecuada hacia el niño y este se haya sentido vulnerable ante las emociones de los demás.

Así aprendió que la mejor manera de ser aceptado era no compartir material emocional con sus cuidadores. Es decir, dejó de expresarse emocionalmente para evitar el rechazo y comenzó a utilizar conductas más distantes emocionalmente, aprendiendo que es mejor estar solos y ser autosuficientes porque no se puede confiar en los demás.  Como ha vivido desde siempre desconectado emocionalmente porque nunca le validaron ni le enseñaron a gestionar sus emociones, de adulto presenta grandes dificultades para gestionar su parte emocional. La falta de entrenamiento implica que tampoco sabe reconocer y comprender las emociones en los demás. La persona con apego evitativo niega su propia vulnerabilidad y se muestra autosuficiente; desconoce qué es lo que realmente desea, cuales son sus temores ni sus necesidades reales. Realmente no se conoce, no se explora, no sabe qué siente.

La autoestima de la persona con apego evitativo es alta, derivada de su sensación de autoeficacia y autonomía (se gestiona la vida de forma autónoma, no quiere depender de nadie), pero su percepción de los demás no es positiva, lo que se manifiesta sobre todo en las relaciones interpersonales, ya que no saben regularse emocionalmente y compartir material emocional con los demás les asusta profundamente.  Sin embargo, en su vida laboral son personas que brillan, ya que priorizan su lado racional sobre su lado emocional, y son idóneos en aquellos puestos de trabajo donde no haya una relación directa con los demás, ya que desconocen cómo gestionar esas relaciones por su componente emocional.  

Veamos algunas pautas que pueden ayudarte si te has reconocido como una persona con un apego evitativo.

-Descubre poco a poco qué sientes en cada momento, al ritmo que te sea soportable. Hazte preguntas y busca la respuesta dentro de ti.

-Reconoce tu vulnerabilidad como ser humano que eres. Necesitas cuidados, como todo el mundo. Eso no es nada malo, al contrario, reconocer que eres vulnerable te hará más sabio.

-Reconoce que, bajo esa coraza de hielo, necesitas afecto. Esto puede abrir la puerta a reconocer el resto de necesidades humanas.

-Muestra las emociones que sientes; no se trata de esconderlas ni de dar rienda suelta, sino de gestionarlas de forma adecuada.