La desconexión emocional

La desconexión emocional es un mecanismo de defensa psicológico que provoca problemas para conectarse emocionalmente con los demás. Simplemente, el ciclo emocional natural se interrumpe, como si se viviera "con el piloto automático puesto” y con la sensación de que nada de lo que ocurre llegase al yo interior. Es decir, se descuidan las emociones hasta tal punto que se disocian o alejan del yo interno, de forma que las personas parecen convertirse en “zombis emocionales” que “ni sienten, ni padecen”, expresado en el lenguaje común.

Este síndrome impide establecer relaciones cercanas e intensas con nadie y el grado de compromiso emocional se reduce cada vez más hasta llegar a desaparecer por completo. El cariño y el afecto dejan de ser algo significativo, y ya no se registran como sentimientos importantes, pasando a un plano secundario o directamente a su desaparición de la experiencia vital.  

Las personas afectadas con este síndrome eligen no sentir para evitar el sufrimiento; ante los temores internos que las inmovilizan, optan por aplicar esta desconexión de sus emociones. Es decir, su lógica es: “si no siento, no sufro ni sufriré”.

Así comienza el proceso de “enfriamiento” del corazón (estas personas suelen decir que su corazón está “seco”, “helado”, o cuando se les pregunta por lo que sienten en su corazón, directamente verbalizan “Yo ya no tengo corazón”). Este proceso servirá, según sus creencias erróneas, para proteger el alma de nuevas decepciones y de las heridas que no han cicatrizado aún; así, la persona acaba desarrollando una soledad interna muy potente como estrategia defensiva, que no es ni más ni menos que el fruto de experiencias emocionales dolorosas, que dejaron huellas imborrables y que aún no están del todo experimentadas y procesadas. A menudo, la soledad interna también es el resultado de la imitación de un modelo familiar que ha quedado incorporada de una forma perfecta al subconsciente y que suele ser difícil de identificar por el propio individuo.   

Algunas personas se justifican y hablan de su aislamiento emocional en términos racionales con frases como “No tengo amigos cercanos; no los necesito” “Me traicionaron tanto que ya no volveré a confiar en nadie”. Estas verbalizaciones no son más que el intento fallido de enmascarar la angustia, el dolor y el desencanto por las experiencias vividas en el pasado.

No pensemos que este aislamiento emocional o esta desconexión ocurre únicamente a personas que están solas, sino que muchas veces estas personas forman parte de relaciones estables; es decir, que el aislamiento emocional no tiene por qué aparejar un aislamiento social. Sin embargo, las relaciones que establecen las personas que sufren desconexión emocional no tienen la condición de “plenas” como las que constituyen personas equilibradas y sanas, ya que no hay entendimiento ni comunicación a un nivel profundo con sus parejas y todo se basa en una convivencia meramente superficial.

Si tienes dificultades para conectar emocionalmente con los demás o crees que "llevas el piloto automático puesto”, en Meraki Psicología Aplicada podemos ayudarte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu experiencia es importante... ayúdanos a crear una comunidad de apoyo