Comunicar la separación de la pareja a los niños

El amor es algo maravilloso que nos mueve a todos los seres humanos y una de las experiencias más gratificantes que existen. No es sencillo afrontar su final y es un proceso complejo y diferente para cada persona. La ruptura y separación puede complicarse aún más cuando hay hijos por medio. Veamos algunas pautas que pueden ayudarnos a sobrellevar mejor la comunicación de la separación a los hijos.

-Hay que transmitirles la idea de que la separación es una decisión de ambos progenitores, aunque pueda haber sido tomada de forma unilateral por uno de ellos.

-Cuando la decisión de separarse sea firme e irreversible es el momento de comunicarlo a los hijos, no antes.

-Informar a los hijos solamente aquello que puedan comprender, usando un lenguaje adecuado a su nivel de comprensión y dependiendo de la edad de cada niño.

-Hablarlo todas las veces que sea necesario para que los hijos resuelvan sus temores e inquietudes, ya que tardarán un tiempo en comprender la situación y querrán hacer sus propias preguntas sobre lo que está pasando.

-Transmitir el mensaje de la separación de modo sereno y claro, sin gritar ni llorar y sin ambigüedades.

-Decirles cómo les va a afectar la nueva situación en su día a día: con quién van a vivir, dónde, cómo será la relación con el progenitor con el que no convivan, etc. Es importante que tengan una guía del proceso que seguirá la separación/divorcio para que la situación les proporcione cierta seguridad y evitar que se sientan perdidos de con quién y cómo y durante cuánto tiempo van a estar. Es importante que en el convenio regulador se recojan todos esos aspectos, sobre todo en lo relativo a las fechas señaladas, como los cumpleaños, santorales, fines de semana, vacaciones, etc.

-Deben estar presentes los dos miembros de la pareja, para que se sientan seguros y saber con seguridad que les importan por igual a los dos progenitores.

-Evitar señalar culpables, inocentes o responsables de la separación.

-Hacerles ver que vais a estar ahí cuando os necesiten y que sois incondicionales pase lo que pase.   

-Decirles que al comienzo costará un poco adaptarse, pero que poco a poco irá yendo mejor.

-Es muy importante hacerles ver que vuestro amor por ellos es el mismo o más que antes, y que siempre que necesiten ver al progenitor con el que no estén en ese momento podrán comunicarse con él o verlo si lo desean (es muy importante una buena comunicación entre ambos progenitores y recoger este apartado de forma que esté estipulado de forma clara y operativa en el convenio regulador).

-Respetar en la medida de lo posible la rutina de los hijos: casa, amigos, actividades…

-Compartir preocupaciones y tareas entre la expareja. Tratar todo lo relacionado con la educación y la salud de los niños y establecer las responsabilidades de cada uno de forma clara y concisa (gastos de colegio, dentista, regalos…).  

-Recordar que aunque se haya dejado de ser pareja, se sigue siendo progenitor. Intentar que la comunicación entre la expareja sea correcta y fluida en todos los aspectos, sobre todo para poder velar de forma adecuada por el bienestar de los niños.  

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu experiencia es importante... ayúdanos a crear una comunidad de apoyo