🌟 ¿Estamos Dispuestos a Renunciar a lo que Nos Hace Daño?

 

Como psicóloga me encuentro muy a menudo a personas que llegan a terapia con la idea arraigada de que tienen que realizar cambios en sus vidas. No son felices, o no se sienten bien en su situación actual y han decidido buscar ayuda. Sin embargo, una vez que entramos en el verdadero motivo de su malestar y se dan cuenta de que tienen renunciar a algo en sus vidas (sustancias, relaciones, trabajos…) comienza la verdadera y titánica lucha. Ahí es donde me doy cuenta de que nosotros mismos somos nuestro peor enemigo, y, cuando se trata de hábitos o personas que nos lastiman, desgraciadamente muchas veces preferimos mirar hacia otro lado en lugar de soltar.

Pero, ¿por qué nos aferramos a lo que nos hace enfermar?

🤔 Cuando lo que amamos nos destruye. A veces, lo que nos da placer también nos consume. Ya sea un trabajo que nos estresa hasta el límite, una relación tóxica o hábitos poco saludables, solemos justificar lo injustificable. Algunos ejemplos que puedo poner son: personas que siguen en relaciones destructivas por "amor" ❤️‍, trabajadores quemados que no renuncian por "seguridad" 💼 , adicciones disfrazadas de "placeres" como el tabaco 🚬…

⚡️ El autoengaño: "No es para tanto". Nuestro cerebro odia el cambio. La disonancia cognitiva nos hace buscar excusas para no salir de nuestra zona de confort y no intentar el cambio. Algunas frases comunes del autoengaño que escucho en terapia son: "Puedo controlarlo, no es tan grave" "Así son todas las relaciones, nadie es perfecto" "Me gusta mi trabajo, aunque me exploten y esté agotado física y emocionalmente todo el tiempo"…

🌟 El miedo a soltar. El problema no es solo renunciar a lo que nos hace daño, sino

 ACEPTAR QUE MERECEMOS ALGO MEJOR QUE LO QUE TENEMOS.

Entonces, ¿cómo dar el paso?

  1. Reconoce el problema: Si algo te está enfermando, es momento de abrir los ojos. Una vez que seas consciente de la raíz del problema, todo será más fácil.
  2. Rompe el ciclo: Acepta que "lo de siempre" no te está funcionando. Y que, si no cambias las cosas, tendrá consecuencias, de una manera o de otra.
  3. Rodéate de apoyo: Amigos, terapia, nuevas rutinas. Todo puede ser un gran punto de apoyo para ese cambio que mereces.
  4. Haz un plan de salida: No siempre se puede cortar de golpe, pero sí avanzar poco a poco. No hace falta romper toda nuestra vida, pero sí ir reemplazando cachito a cachito lo que no funciona.

💚 Reflexión final

Aferrarse a lo que daña es como sostener un carbón encendido: te quema, pero te da miedo soltarlo.

💡 Comparte este post con alguien que necesita leer esto.

¿Has tenido que renunciar a algo que te hacía daño? ¡Cuéntame en los comentarios! 👇

 

Psicología y Redes Sociales: ¿Te Manejas o Te Manipulan?

Las redes sociales son como un experimento psicológico masivo en el que todos participamos (queramos o no). Nos prometen conexión, información y entretenimiento, pero también pueden atraparnos en trampas psicológicas que afectan nuestra autoestima, bienestar y toma de decisiones. ¡Vamos a desglosarlo!

1. La Dopamina y la Adicción Digital

Cada "me gusta", comentario o notificación activa el sistema de recompensa del cerebro liberando dopamina, el mismo neurotransmisor que interviene en las adicciones. Es por eso que revisamos compulsivamente el teléfono: el cerebro quiere más de esa dulce recompensa de dopamina.

Tip para desintoxicarse:

  • Desactiva las notificaciones. Si no ves el globito rojo, no sentirás la urgencia de revisar.
  • Usa el "modo escala de grises" en tu pantalla. Se ve menos atractivo y reduce el tiempo de uso del móvil.

2. La Comparación Social: La Trampa de la Perfección

En redes, todos mostramos nuestra mejor versión: filtros, poses, viajes, logros... pero nadie publica sus fracasos o días aburridos. Nuestro cerebro, sin embargo, compara nuestra vida real con la versión editada de los demás, y eso puede afectar nuestra autoestima y ocasionar que acabes viendo tu vida de forma distorsionada y poco favorable.

Tip para un uso más saludable:

  • Sigue cuentas que te hagan sentir bien y no solo aquellas que te hacen sentir "menos".
  • Recuerda que lo que ves es una selección editada y edulcorada de la realidad lista para consumir.

3. El Efecto Burbuja: ¡Solo Ves lo que Quieres Ver!

Los algoritmos de las redes sociales aprenden de tus interacciones y te muestran contenido similar a lo que ya consumes. Esto refuerza tus creencias y te mete en una burbuja donde todo el mundo parece pensar como tú, lo que puede distorsionar la realidad.

Cómo romper la burbuja:

  • Sigue cuentas de diferentes perspectivas, aunque no coincidan con tu opinión.
  • Verifica la información en fuentes confiables antes de compartirla. Puedes estar difundiendo bulos sin saberlo.

4. La Presión del "Engagement": ¿Publicamos para Nosotros o para los Demás?

Si alguna vez has borrado una foto porque no tuvo suficientes "me gusta", caíste en la trampa del refuerzo social. Buscamos validación externa y adaptamos lo que compartimos para recibir aprobación.

Reflexiona:

  • Publica lo que realmente te gusta, sin importar la cantidad de "likes".
  • Recuerda que la vida no es un concurso de popularidad...

 Si te ha gustado este post, dame un like (es broma)... simplemente, comparte en comentarios tu experiencia con las Redes Sociales.