Cada día experimentamos una serie de situaciones en las que tenemos que resolver distintos problemas que se nos presentan; este proceso a veces no resulta sencillo. Zurilla y Goldfried crearon y sistematizaron un método de resolución de problemas que puede sernos muy útil a la hora de gestionar las dificultades. Veamos los pasos a seguir:
1er paso: ENFOCAR Y ORIENTAR EL PROBLEMA. Esto simplemente tiene que ver con reconocer que los problemas tienen una naturaleza cotidiana, forman parte de la existencia humana. Es importante comprender que el problema no es en sí lo que está ocasionando la dificultad, sino que es la ausencia de conductas de solución lo que lo convierte en un problema. Algunas de las preguntas importantes en este primer paso pueden ser:
-¿Cuál es mi percepción sobre el problema? ¿Siento que tengo capacidad real de solucionarlo?
-¿Qué valoración hago sobre él? ¿Positiva-negativa? ¿Cuánto malestar me genera?
-¿Cuánto tiempo de mi tiempo me ocupa? ¿Es algo puntual que sólo ocurre de vez en cuando? ¿De qué modo interfiere en mi vida diaria?
2º paso: DEFINIR Y FORMULAR EL PROBLEMA. Se trata de definir y delimitar el problema de la mejor forma posible, con todas las implicaciones que podamos. Algunas de las cuestiones importantes en este segundo paso pueden ser:
-¿Qué es lo que realmente sucede y qué es lo que me molesta?
-¿Cuál es el origen del problema?
-¿A qué áreas de mi vida afecta en realidad? ¿Cuáles son sus implicaciones?
-¿Sólo me afecta a mí o está afectando a otras personas también?
3º paso: GENERAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN lo más variadas posibles; no importa si son realistas o no, sino cuántas alternativas puedo proponer. Tampoco se trata de enjuiciar las consecuencias de las soluciones alternativas propuestas, ni de la pureza de las mismas. A menudo, cuantas más soluciones generemos, mejor, ya que la solución puede ser una mezcla de distintas propuestas.
4º paso: VALORACIÓN DE ALTERNATIVAS Y ELECCIÓN DE UNA DE ELLAS. Valoraremos las consecuencias y las ventajas e inconvenientes de cada alternativa de solución, para elegir una opción y diseñar su correspondiente plan de acción. Algunas de las cuestiones importantes en este cuarto paso pueden ser:
-¿Qué ventajas tiene esta alternativa?¿Qué inconvenientes?
-¿Esta forma de solucionarlo es práctica y se puede llevar a cabo cómodamente?
-¿Es una solución realista y acorde con mis circunstancias personales? ¿Cuánto puede costar en tiempo, dinero…?
-¿Puede ser ejecutada por una sola persona o requiere de ayuda profesional o de otro tipo? ¿A quién tendría que acudir?
-Las consecuencias que he anticipado, ¿de verdad llevan a la solución definitiva del problema o se limitan a poner un parche y a esperar que “lleguen tiempos mejores”?
5º paso: PONER EN MARCHA EL PLAN DE ACCIÓN Y COMPROBAR QUE SEA EXITOSO. Lo ideal es tener varios
puntos de reevaluación a lo largo del proceso de solución, para ver si
realmente está funcionando lo que estamos haciendo. En los problemas de largo
recorrido esto también nos ayuda a comprobar si estamos teniendo éxito en la
resolución del mismo. Si vemos que no conseguimos los resultados esperados, lo
ideal es no desmotivarnos y reevaluar todas las fases anteriores.