¿Por qué no funcionan las relaciones? Estrategias infalibles para encontrar a la persona adecuada

 Las relaciones amorosas pueden ser complicadas, ¡no hay duda de ello! Sin embargo, existen estrategias simples que pueden ayudarte a evitar algunos problemas comunes y aumentar tus posibilidades de encontrar a esa persona especial. ¿Listo/a para descubrirlas?

1. Haz muchas preguntas

Al principio, es fácil sentirse incómodo/a haciendo preguntas, pero es crucial conocer bien a la otra persona. ¡No temas indagar! Averigua sus opiniones sobre temas importantes, sus valores y su estilo de vida. No des nada por sentado; las respuestas te ayudarán a decidir si esa persona realmente encaja contigo.

2. ¡Atención a las señales de alerta! 🚨

Es fácil ignorar las señales de advertencia cuando estás inmerso/a en una nueva relación. Aquí tienes algunas red flags que no deberías pasar por alto:

  • Evita hablar de su pasado: ¿Oculta algo? Esto podría indicar problemas no resueltos y un deseo de no hacer funcionar la relación.
  • No menciona su familia: Si evita hablar de su familia, puede tener conflictos profundos que afecten la relación. Le resultará difícil intimar contigo.
  • Exes en el radar: Mantener contacto frecuente y en secreto con ex-parejas puede ser una señal de que no está listo/a para comprometerse. Puede volver con alguno/a de sus ex en cualquier momento.
  • Apego excesivo a su familia: Si está demasiado unido/a a su familia, es posible que no te dé el lugar que mereces y no se pondrá de tu lado si te atacan.
  • Consumo de alcohol, sustancias o adicción a conductas: Esto suele venir acompañado de inestabilidad emocional y frialdad en la relación. Las adicciones son dificultades muy serias.
  • Demasiado atento o intenso: Puede parecer encantador, pero ten cuidado con las actitudes posesivas que te pueden sofocar.
  • Coqueteo constante: Si no respeta los límites, esto podría ser una advertencia de futuras infidelidades, sin contar que puede ser una fuente de inseguridad para ti.
  • Enfado con sus exes: Si culpa a todas/os sus exes, es posible que tú seas el/la siguiente en la lista.
  • Problemas financieros: No te conviertas en su figura parental (no seas su papá o su mamá).
  • Controlador/a: La necesidad de control suele ser señal de futuros conflictos, nadie quiere vivir con un dictador.

3. Fíjate en cómo maneja los conflictos

La forma en que una persona maneja los desacuerdos es clave para una relación saludable. Las parejas exitosas negocian, ceden cuando es necesario y llegan a acuerdos. Si siempre cedes tú o tu pareja, es una señal de desequilibrio.

4. La química está genial, pero…

No te dejes llevar únicamente por la lujuria. La química física es importante, pero el verdadero amor va más allá. Las relaciones felices incluyen tanto buen sexo como una conexión emocional profunda.

5. Cuidado con la seducción material

El dinero y el status pueden ser atractivos, pero no deberían ser los pilares de tu relación. Asegúrate de valorar la calidad humana de la otra persona por encima de sus posesiones.

6. Compatibilidad antes que compromiso

Es fácil sentirse presionado/a a comprometerse, pero la compatibilidad es lo que realmente mantiene una relación. Asegúrate de que compartís valores y objetivos similares antes de dar el siguiente paso. Si no estáis en la misma página, es probable que no sea la persona adecuada para ti.

¿Tu gato está triste? Señales de depresión en felinos y cómo ayudarlos

Aunque solemos asociar la tristeza o depresión con los humanos, los gatos también pueden experimentar alteraciones emocionales. La ciencia ha demostrado que tanto perros como gatos pueden desarrollar problemas de conducta que muy a menudo están relacionados con su estado de salud. Antes de asumir que tu gato está "deprimido", lo más importante es llevarlo al veterinario para descartar problemas físicos que puedan estar causando estos cambios.

¿Por qué los gatos pueden experimentar tristeza o depresión?

Los gatos pueden mostrar signos de tristeza o ansiedad por varias razones, desde la separación de su dueño hasta cambios en su entorno. A continuación, exploramos algunas causas comunes:

1. Ansiedad por separación. Al igual que los perros, los gatos pueden sufrir ansiedad cuando están lejos de su dueño, especialmente si tienen una relación cercana. Esta ansiedad se puede manifestar con comportamientos antinaturales como:

  • Orinar fuera de su arenero.
  • Aumento de la agresividad.
  • Agitación constante o, por el contrario, una actitud depresiva y apática.

2. Aburrimiento y soledad. Aunque los gatos tienen fama de ser independientes, los felinos domésticos necesitan estimulación y compañía. Si pasan demasiado tiempo solos o sin recibir suficiente atención, pueden mostrar signos de tristeza y apatía. Incluso pueden necesitar un compañero para jugar si llevan muchos años viviendo en casa sin otras mascotas.

3. Impacto emocional o shock. Un evento traumático, como el maltrato o la pérdida de un ser querido (ya sea humano o animal), puede provocar un cambio drástico en el comportamiento de tu gato. Estos impactos emocionales pueden llevar a síntomas de depresión.

4. Cambios en su territorio. Los gatos son extremadamente territoriales. Un cambio en su entorno, como una mudanza, la llegada de una nueva mascota o incluso el reacomodo de muebles, puede generarles mucho estrés. Estos cambios pueden alterar su sentido de seguridad, lo que lleva a un comportamiento inusual.

Signos de que tu gato puede estar triste o deprimido

Presta atención a los siguientes comportamientos en tu gato, ya que pueden indicar problemas emocionales:

  • Micciones fuera del arenero: si tu gato empieza a orinar fuera de su caja, podría ser una señal temprana de estrés o ansiedad.
  • Aumento de maullidos: los gatos usan el maullido como forma de comunicación con los humanos. Si maúlla más de lo normal, está intentando decirte algo importante.
  • Te evita: si tu gato te rehuye, puede estar sintiendo incomodidad, ya sea hacia ti o su entorno.
  • Cambios en el sueño: alteraciones en los patrones de sueño, como dormir demasiado o muy poco, son señales de que algo no está bien.
  • Pérdida o aumento del apetito: comer más de lo habitual puede ser un signo de estrés, mientras que comer menos puede indicar un problema físico o emocional.
  • Rascado excesivo: si tu gato se rasca más de lo normal o daña los muebles con más frecuencia, puede estar lidiando con estrés o aburrimiento.
  • Pérdida de interés en jugar: si tu gato ya no muestra interés en sus juguetes o actividades favoritas, es una clara señal de que algo le preocupa.
  • Ha dejado de asearse: los gatos son conocidos por su meticuloso aseo. Si tu gato ha dejado de limpiarse, podría estar experimentando un problema emocional.

¿Qué hacer si tu gato muestra estos síntomas?

Si notas cualquiera de estos signos, lo primero que debes hacer es consultar con un veterinario para descartar problemas físicos. Si su salud está en orden, es importante crear un entorno más seguro y estimulante para tu gato. Aquí algunas recomendaciones:

  • Asegúrate de que tenga suficiente estimulación mental y física. Juega con él diariamente y ofrécele juguetes interactivos.
  • Proporciona un ambiente seguro y estable. Minimiza los cambios en su entorno y dale un espacio donde se sienta cómodo.
  • Busca la ayuda de un especialista en comportamiento animal. Un etólogo o un especialista en conducta felina puede darte pautas para ayudar a tu gato a superar su ansiedad o tristeza.

Los gatos también pueden experimentar tristeza o depresión, 

pero con atención, cariño y el entorno adecuado, 

puedes ayudar a tu felino a recuperar su bienestar emocional. 

Si observas cambios en su comportamiento, actúa con prontitud para asegurarte de que tu compañero felino tenga una vida feliz y saludable.