La soledad es definida como una experiencia emocional desagradable que ocurre cuando nuestras necesidades sociales o de relación con otros no están cubiertas, y se sienten como insuficientes o deficientes. Es decir, cuando las relaciones sociales reales que una persona tiene y las que le gustaría tener no son coincidentes. En el mundo occidental y en la sociedad actual es un sentimiento bastante frecuente.
Sin embargo, esta experiencia de soledad es enteramente subjetiva, por lo que la soledad no hace referencia a estar solo de una manera objetiva, sino a experimentar esa soledad a un nivel emocional: hay personas que tienen una vida social limitada y no por ello sienten soledad, y otras personas que sí la sienten a pesar de estar rodeados de gente.
Veamos algunos de los factores que influyen en esta percepción subjetiva de soledad:
-Satisfacción con nuestras relaciones. Esto tiene que ver con sentirse comprendidos, escuchados, valorados, tenidos en cuenta… Podría resumirse con la pregunta ¿Las relaciones que mantengo con grupos o personas son de calidad? Si mis relaciones son de calidad y siento satisfacción con ellas, no importa el número que tenga: una o veintiuna, sentiré que son valiosas y me aportan.
-Aceptación social. Si las personas con las que me relaciono son críticas conmigo, no me sentiré aceptadx tal y como soy, con lo cual, aunque esté con ellas y esté acompañado de muchas personas, mi percepción de soledad y de incomprensión aumentará.
-Cercanía emocional. Podemos estar rodeados de muchas personas, pero con las que las interacciones sean distantes y no cumplan el requisito de sentirnos cercanos emocionalmente, no sentiremos que tenemos esa conexión o cercanía emocional necesaria para que la relación sea considerada como satisfactoria.
-Expectativas y creencias acerca de cómo tienen que ser las relaciones o la vida social. A veces pensamos que no tenemos vida social por no tener un plan el sábado o consideramos que un amigo no es de verdad un amigo si no antepone nuestras necesidades a las suyas y abandona sus planes para estar con nosotros. Cuidado con todas estas expectativas o creencias erróneas sobre cómo tienen que ser nuestras relaciones.
Si bien la soledad tiene aspectos menos positivos, también es cierto que en la sociedad actual vivimos todo lo relacionado con la soledad como algo negativo; sin embargo, la realidad es que podemos sentirnos en plenitud estando solos también. A veces hay que satisfacer necesidades como la individualidad o la privacidad. Este distanciamiento voluntario, temporal y constructivo puede tener múltiples beneficios, como, por ejemplo:
-Fomentar la autonomía, la concentración y la creatividad.
-Mejorar la autorregulación y la formación de identidad.
-Desarrollar la capacidad de reflexión y de resolución de problemas.
-Mejorar nuestro rendimiento personal.
-Ayuda a reforzar la empatía y a establecer mejores vínculos sociales.